El llano en llamas

Tiempo de lectura: 9 minutos

El buen Juan Rulfo nos heredó un par de obras y es momento de contarles sobre una de ellas: el llano en llamas. Este texto es una recopilación de cuentos que anteriormente se habían publicado por separado para una revista y posteriormente se conjuntaron para la publicación del libro.

INFOGRAFÍA EL LLANO EN LLAMAS

Quizás nunca lleguemos a conocer completamente al autor de tan fantásticos cuentos, que empleando el realismo mágico, nos hace apenas imaginar cómo era la vida en el viejo oeste mexicano, cómo era el mexicano que vivía en “el llano”, durante el primer cuarto del siglo pasado.

Juan Rulfo, escritor mexicano.
Juan Rulfo, escritor mexicano.

A continuación damos paso a una síntesis de los 17 relatos, tratando de incentivarte a leer todo el texto para sacar tus propias conclusiones.

El llano en llamas.
El llano en llamas.

Nos han dado la tierra.

Con este relato deprimente de cuatro hombres que caminan por horas en un llano “sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada” oyen ladrar a los perros, señal de que hay un pueblo cerca, comienza este libro lleno de historias de lo que era nuestro México tras la revolución mexicana.

Este cuento hace referencia al sentir de esa clase social que casi no tenía nada y que con la reforma agraria (años después de terminada la revolución mexicana) obtuvieron entre todos más de 100 millones de hectáreas de tierras y posteriormente establecieron ejidos y comunidades, pero a pesar de en teoría “ser dueños de esas propiedades” durante años han vivido en extrema pobreza.

Nos han dado la tierra.
Nos han dado la tierra.

En este texto empatizaras un poco más con esos mexicanos de antaño que a pesar de que les “habían dado la tierra” con las herramientas que tenían era prácticamente imposible hacerla producir algún tipo de cultivo. Les dieron la tierra, pero nunca les enseñaron cómo usar la libertad.

La cuesta de las comadres.

En esta historia se cuenta desde la perspectiva de un viejo narrador que también es protagonista, cómo un par de hermanos, los Torricos, se encargaron de sembrar el terror en su propia comunidad, “La cuesta de las comadres” y en otras aledañas que eran consideradas enemigas.

Muchos detalles sorprenden de esta narración, ya que es tan crudo el tipo de violencia que se vivía desde muy antaño. La gente era intimidada en muchas formas y terminaban huyendo del lugar donde habían vivido porque ese temor los hacía no tener vida.

Al final nuestro narrador sin nombre termina vengando a toda la comunidad, aunque la forma en que narra cómo lo hizo, me hace pensar que no siente ni remordimiento ni culpabilidad, sólo sabe que lo que realizó era lo que tenía que hacer.

Es que somos muy pobres.

Desde que leemos el título de este cuento sabemos un poco qué encontraremos en él. Este es un cuento narrado por el que parece ser un niño que nos describe cómo una torrencial lluvia ha afectado económicamente su vida y la de su familia, haciéndole perder un patrimonio que la familia tenía para su hermana, una vaca llamada “Serpentina”.

Es  que somos muy pobres.
Es que somos muy pobres.

El miedo que tienen es que al no poseer esta vaca, que serviría incluso como dote para quien decida casarse con la hermana, ésta terminará prostituyéndose como lo hicieron sus dos hermanas mayores.

Y es que siendo tan pobres, algunas mujeres de ese tiempo no veían más opciones para obtener progreso económico que la prostitución, por algo le llaman el oficio más antiguo del mundo.

La reflexión que me deja este texto es más una pregunta:

¿Qué nos hace falta para erradicar completamente el hecho de que la mujer sea vista como una mercancía y completamente podamos vernos como una persona en todas sus dimensiones?

El hombre.

Al leer este relato de venganza, tienes que estar muy atento ya que tiene un cierto grado de dificultad.

Digamos que el texto está dividido en dos partes, pero tendrás que ser muy hábil en detectarlas porque no están marcadas por ningún subtitulo.

La primera parte es narrada por tres narradores, uno en tercera persona y también por los protagonistas cada uno en primera persona. Estos protagonistas se han convertido en diferentes tiempos durante la narración tanto en víctimas como en victimarios.

Es en la segunda parte donde un borreguero cuenta desde su perspectiva toda la historia a un licenciado, quien investiga el asesinato del perseguido que antes fue victimario.

El autor en este texto nos quiere mostrar cómo la venganza es un absurdo que siempre dejará más problemas que soluciones en nuestra sociedad.

En la madrugada

En este cuento hay un misterio que entender y es determinar si el viejo Esteban mató a su patrón, Justo Brambila.

Juan Rulfo describe con detalle la vida en las haciendas y también la violencia que los patrones ejercían en sus trabajadores y que estos últimos muchas veces también la mostraban en su trato a los animales que “cuidaban”.

Este cuento también nos habla del incesto y cómo a pesar del sometimiento por la religión, había una gran doble moral entre lo que se hacía dentro de la casa y la imagen que se reflejaba afuera.

Talpa

Esta historia debe su nombre a un pueblo que es famoso por la Virgen de Talpa. Mucha gente de Jalisco realiza peregrinaciones religiosas para ir a pedirle favores o milagros, tal y como lo hacen con otras vírgenes o santos, no sólo en México sino en el mundo.

Peregrinos hacia Talpa.
Peregrinos hacia Talpa.

Nuevamente en ella se hace presente un engaño. Tanilo, enfermo decide ir en peregrinación hasta Talpa, confiando en que sería curado de una enfermedad terrible que durante años lo ha estado consumiendo. Lo acompaña su hermano y su esposa Natalia.

Usando el recurso del flashback literario, Juan Rulfo nos entrega una historia realista de amor, engaño y muerte que atrapa. Lo que estoy de acuerdo es que no se puede construir amor sobre las cenizas del engaño.

Macario

En este relato conocemos a Macario quien al morir sus padres se queda al cuidado de su madrina y de Felipa.

El narrador es el propio Macario quien mientras espera a que salgan las ranas de una alcantarilla para acabar con ellas porque su croar molesta a su madrina nos cuenta su historia.

Al parecer es un personaje que sufre una enfermedad mental y por ello no puede encajar completamente en una sociedad que no lo entiende. Cuenta que siempre tiene un hambre inmensa y nada lo sacia.

Ha desarrollado un extraño cariño por Felipa quien es “buena” con él y aunque su madrina es más dura, éste sabe que es la que aporta los recursos económicos para la vida de los tres.

Sin duda esta narración esta poblada de interpretaciones y símbolos que es conveniente analizar a conciencia.

El llano en llamas.

El Pichón es el narrador de esta historia que corona todo el libro, pero no pienses que es un héroe, es de los bandidos que trabajan para Pedro Zamora en su lucha contra la gente de Petronilo Flores, causando muerte, destrucción, fuego en todo el llano con sus constantes luchas.

El Pichón
El Pichón

La historia termina de una forma particular, ya que al final se desunen estos criminales y es curioso cómo el Pichón encuentra que a pesar del mal que hizo, ha engendrado a alguien que no es ningún bandido ni ningún asesino.

Puede que el mal éste en tu sangre, pero yo soy una creyente que los valores se enseñan y se viven, y eso puede hacer toda la diferencia.

¡Diles que no me maten!

Vaya historia terrible y si… otra vez de venganza. Una muerte anunciada que es contada por el propio muerto: Juvencio Nava.

La pobreza orilló a este hombre a tomar malas decisiones que 30 años después lo llevaran a la muerte y aunque ruega por su vida, el final será el mismo.

La narración tan sentida de Juan Rulfo te hace sentir pena por este personaje. El castigo lo vivió en vida, pero a pesar de ello seguía aferrándose a ella.

Una vez más este texto nos enseña que hay que frenar la venganza, ya que el precio que podamos pagar de continuarla, será más caro.

Luvina

En Luvina Juan Rulfo nos describe la precariedad de la vida en San Juan Luvina un pueblo de Oaxaca. Es en palabras de propio autor: “un lugar muy triste… el lugar donde anida la tristeza…donde no se conoce la sonrisa, como si a toda la gente le hubieran entablado la cara.

Actualmente el pueblo se ha vuelto famoso y recibe muchas visitas, y para nada es un lugar triste, sino de gente muy trabajadora.

Al analizar el relato más que referirse a un lugar en particular, Juan Rulfo quería hablar de la difícil realidad que viven los hombres y mujeres en el campo y lo complicado que es salir de ese ambiente de pobreza que te absorbe y no te permite ver más allá de lo que conoces.

La noche que lo dejaron solo.

El protagonista de esta narración es Feliciano Ruelas, quien huye junto con sus tíos de unos soldados que los persiguen por haberle tendido una emboscada al teniente parra.

La historia es breve pero describe cómo Feliciano Ruelas logra salvarse de morir a manos de esos soldados, suerte que no tuvieron sus tíos.

Paso del Norte.

En este cuento se describe la historia típica de alguien que decide emigrar a Estados Unidos, al norte.

Comienza con la conversación de un hijo con su padre en la que le pide que cuide a sus hijos y a su esposa porque la necesidad económica lo obliga a ir a buscar oportunidades y perseguir el sueño americano.

Migrantes cruzando la frontera.
Migrantes cruzando la frontera.

Lo que se describe aquí es la realidad de muchos mexicanos que sacrifican todo en pos de conseguir algo mejor y no siempre corren la suerte de lograrlo.

Acuérdate

En Acuérdate conocemos el triste relato de la vida de Urbano Gómez, a través de los recuerdos que de él tienen dos personas.

Esta historia aunque breve, puede ayudarnos a entender cómo repercute en la vida adulta de las personas, el tipo de infancia que tuvieron.

No oyes ladrar a los perros

Un padre puede hacer lo que sea por su hijo. En esta historia conocemos al padre de Ignacio quien tiene llegar a Tonaya llevando a su hijo herido. El ladrar de los perros le dará esperanza de que ya va cerca.

El día del derrumbe

En este cuento se relata lo que aconteció tras un sismo en el pueblo de Tuzcacuexco y precisamente ocurre en Septiembre, mes en que ocurrieron otros trágicos sismos en México.

Casas destruidas tras el derrumbe.
Casas destruidas tras el derrumbe.

Al final luego del sismo, el pueblo hace una fiesta cuando el gobernador los va a visitar para ofrecerle su ayuda. Esa es la ironía del pueblo, que en medio de la desgracia siempre tiene energía para el festín.

La herencia de Matilde Arcángel

Tranquilino Herrera es el narrador de este cuento, donde nos habla de su ahijado, el padre de éste y su madre, Matilde Arcángel, de la cuál Tranquilino siempre estuvo enamorado.

Matilde Arcángel
Matilde Arcángel

La historia esta muy bien narrada porque te va contando los detalles con un suspenso por conocer el pasado de la vida de los personajes y el desenlace que tuvieron o tendrán.

Anacleto Morones

En este, el último de los 17 cuentos del llano en llamas, exploramos con la narración el fanatismo religioso y cómo pueden llegar a ser venerados hombres y mujeres comunes que se dedicaban a “hacer milagros”, “curar gente”, etc. pero que en realidad eran unos charlatanes.

La historia del “niño Anacleto”, como le decían a Anacleto Morones, te resultara muy perturbadora, ya que su nuero Lucas Lucatero nos descubre los detalles de su embuste y cómo este asqueroso y farsante personaje persuadía a las personas sobretodo mujeres.

Sin embargo al final de la narración te das cuenta deque ellas de forma subconsiente incluso sabían que lo que hacía no estaba del todo bien, pero estaban ciegas buscando el amor en cualquier forma.

Mi reflexión final sobre el llano en llamas.

Leer a Juan Rulfo es entender un poco al México del pasado para comprender quiénes somos en el presente y de algún modo tratar de remendar lo que no está del todo bien para mejorar nuestro futuro. Esa es la enseñanza que el buen Rulfo, de los mejores escritores que ha dado nuestro país, nos deja.

¿Te interesó leer el libro? Puedes adquirirlo desde aquí.

Si quieres leer otras reseñas de libros da click aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *