Girls who code: Codifícate

Tiempo de lectura: 4 minutos
Girls who code... Codíficate
Girls who code… Codíficate

Un libro dedicado a las actuales y futuras programadoras.

El bello mensaje con el que te recibe este libro es que está dedicado a todas las niñas que ya saben programar y a todas las que sabrán hacerlo algún día. Es un libro escrito por Reshma Saujani, fundadora de la iniciativa Girls Who Code.

INFOGRAFÍA GIRLS WHO CODE: CODIFÍCATE
INFOGRAFÍA GIRLS WHO CODE: CODIFÍCATE

Desde niños empezamos a manifestar ciertos rasgos de la personalidad que tendremos en el futuro. De acuerdo con lo que plantea Vigotsky el proceso de definir nuestra personalidad es un movimiento no lineal y continuo sino con avances y retrocesos, según las determinaciones del medio social y sus implicaciones para la experiencia más inmediata del niño.

Niñas aprendiendo.
Niñas aprendiendo.

Acerca de la autora Reshma Saujani.

Girls Who Code, inició después de que Reshma, quien es abogada y política, perdió la elección para convertirse en congresista de los Estados Unidos Americanos.

Nunca antes había fracasado profesionalmente y le tomó bastante tiempo pensar en lo que haría a continuación, pero se dio cuenta que era una persona valiente por atreverse a llegar hasta donde lo había hecho y usaría lo que había aprendido. ¿Pero qué enseñanzas le había dejado su candidatura?…

Reshma Saujani de Girls who Code.
Reshma Saujani de Girls who Code.

¿Qué la motivó a hacer este movimiento de la política a la educación?

Cuando era candidata visitó muchas escuelas en Nueva York y observó que en las aulas de computación había “muchos niños aprendiendo a programar y practicando para convertirse en innovadores tecnológicos, pero ¡casi no había niñas!”.

Descubrió que aunque hay más mujeres que hombres egresados de Universidad, las carreras en Ciencias de la Computación son menos perseguidas.

Según un estudio sobre las mujeres en la tecnología que la organización estadounidense National Center for Women & Information Technology (NCWIT) realizó en 2016, la participación de las mujeres en computación es del 25% nadamás.

Y seguramente porcentajes muy similares se observaran en todas las carreras denominadas STEM ( Science, Technology, Engineering and Mathematics) o CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Lo alarmante según menciona Reshma es que para 2020 habrá 1.4 millones de trabajos muy bien pagados disponibles en computación, pero nosotras sólo tendremos el 4% de ellos.

Padre e hija compartiendo momentos.
Padre e hija compartiendo momentos.

¿Cuáles son las razones por las que las mujeres no estudiamos carreras STEM?

Al hacer una instrospección Reshma detectó que en su infancia su papá ingeniero compartía con ella conocimientos de ciencia y le hacía preguntas repentinas de matemáticas, a ella le costaba mucho calcular las respuestas, a veces erraba o a veces tardaba bastante tiempo en hacerlo correctamente, y la cara de su padre al otro lado de la mesa esperando, la hacía sentir que no era tan lista, por ello empezó a creer que las matemáticas no eran para ella, incluso a temerles y optó por historia o redacción con las cuales se sentía más comoda.


La historia de Reshma me recuerda mis propias vivencias: aprendí primero a leer que a poder realizar correctamente operaciones matemáticas y posteriormente en la Universidad fue de las materias que me costaron más trabajo por esos estereotipos y patrones que tenía arraigados sobre las Ciencias Exactas y porque no había desarrollado conocimientos tempranos sólidos en el área.

Quizás es lo que le haya ocurrido a muchas mujeres que podrían tener carreras STEM exitosas y optaron por algunas diferentes sin haber explorado el área o lo que le esté ocurriendo a niñas y adolescentes en este momento.

Programando
Programando

La decisión de Reshma.

Por eso Reshma decidió que iba a enseñar a las niñas a programar.

Se rodeó de la gente adecuada para lograr este movimiento Girls Who code, donde decenas de miles de chicas de entre doce y dieciocho años de Estados Unidos aprenden a programar en cursos de verano y clubs extracurriculuares.


Programar es como convertirte en un superhéroe o una superheroína, pero con super poderes tecnológicos (tipo Batman o IronMan).

¿Cómo está desarrollado el libro?

Las partes del libro están desarrolladas para que empieces por mi amado “Hola Mundo“, luego por qué aprender a programar, cómo hablar con una computadora, cómo es el mundo de los algoritmos, cómo iniciar un proyecto y entender el ciclo de diseño-construcción-pruebas, cómo descifrar el código, cómo elegir el lenguaje de programación, hacer el debugging (depuración y pruebas), creación de videojuegos, mezclar arte digital y diseño con programación, creación de robots, sitios web, apps para celulares y seguridad online.

GirlsWhoCode.com y qué hay similar en México.

Al final cuando ya tienes toda esta iniciación la recomendación es visitar el sitio web de GirlsWhoCode.com y unirte a una tribu que te empoderará para que crezcas profesionalmente en este hermoso y mágico ámbito.

En México hay iniciativas similares como Epic Queen y seguramente hay algunas más.

Mi compromiso con las mujeres y la tecnología.

Para la Vicky del pasado haber descubierto esto en su tiempo de estudiante hubiera sido un maravilloso regalo, sin embargo ahora yo soy parte de este cambio y me fascinaría unirme como instructor para compartir y aprender, y así facilitar el camino de las generaciones de niñas, adolescentes y jovencitas que vienen detrás de mi.

Mi consejo para todas ellas es: sean valientes, constantes y busquen el conocimiento y las soluciones siempre.

Si estás pensando en adquirir este libro, puedes hacerlo desde mi link personalizado aquí: Girls who Code: Codifícate

Si quieres ver más reseñas sobre Desarrollo Personal y Emprendimiento dale clic aquí.

2 thoughts on “Girls who code: Codifícate

  • Había escuchado sobre la autora y el libro pero en ese momento “no me vendieron bien” la idea. Ya sé cuál es la siguiente adquisición, gracias por eso.

    • ¡Gracias Lou! Girls who code sin duda es un libro que te abre la mente y hace que sea posible adentrarse en el “difícil” mundo de la programación y liberarte de estereotipos. ¡Un placer tenerte por aquí en el blog!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *